Resumen:
La presente investigación tuvo como objetivo general analizar de qué manera la integración de los sistemas administrativos del estado aporta en los procesos de selección de adquisición de bienes y servicios en la Fuerza Aérea del Perú, 2024. Metodológicamente, se adoptó un enfoque mixto, combinando elementos cuantitativos y cualitativos para obtener una comprensión más completa del fenómeno estudiado; con un alcance explicativo que buscó establecer las condiciones en las que ocurren determinados hechos entre las categorías analizadas; y un diseño transformativo concurrente, caracterizado por la recolección simultánea de datos cuantitativos y cualitativos, guiado por una perspectiva teórica que orienta la interpretación de resultados.
La muestra cuantitativa estuvo compuesta por 60 personas de la Fuerza Aérea del Perú, distribuidas equitativamente entre personal de oficiales (20), técnicos y suboficiales (20), y personal civil (20). Para la dimensión cualitativa, se trabajó con una muestra de 15 personas, igualmente distribuidas entre oficiales (5), personal técnico y suboficiales (5), y personal civil (5). Los criterios de inclusión contemplaron la firma del consentimiento informado, las pertenencias a la FAP, contar con al menos dos años de experiencia en el área y experiencia en el uso de sistemas administrativos del estado.
En cuanto a las técnicas de recolección de datos, para el componente cuantitativo se empleó la encuesta, mientras que para el cualitativo se utilizó la entrevista. Los correspondientes instrumentos fueron, respectivamente, un cuestionario de escala valorativa para medir las percepciones sobre los sistemas administrativos del estado y los procesos de selección, y una guía de entrevista semiestructurada que permitió profundizar en las experiencias y valoraciones de los participantes sobre ambas categorías.
Los resultados cuantitativos evidenciaron una valoración predominantemente positiva de la integración de los sistemas administrativos del estado, con porcentajes favorables que oscilaron entre el 70% y 78,3% según el sistema específico analizado. El Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) y Perú Compras obtuvieron las valoraciones más altas (78,3%), seguidos por el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) (75%), el Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA) (73,3%) y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) (70%). Desde la perspectiva cualitativa, se identifican cinco dimensiones transversales que caracterizan el aporte de los sistemas integrados: mejora en la transparencia, incremento en la eficiencia operativa, fortalecimiento del control institucional, promoción de la competencia en las adquisiciones, y facilitación del cumplimiento normativo. No obstante, también se reconocieron desafíos persistentes como la brecha digital, la capacitación insuficiente y limitaciones en la interoperabilidad entre sistemas.
Como conclusión general, la integración de los sistemas administrativos del Estado ha demostrado un impacto predominantemente positivo en los procesos de selección de la Fuerza Aérea del Perú, confirmando el valor de la interconexión entre plataformas como factor de eficiencia, transparencia y control en la gestión de adquisiciones públicas. Sin embargo, su pleno potencial aún está condicionado por aspectos como la usabilidad de las plataformas, la capacitación del personal y la necesidad de fortalecer la interoperabilidad entre los distintos sistemas, lo que sugiere la necesidad de un enfoque integral que considere tanto los aspectos técnicos como los factores humanos y organizacionales que influyen en su efectividad en el contexto específico de la institución castrense.